NUEVOS BENEFICIOS DE LAS CÉLULAS MADRE


El investigador de la Universidad, Xabier López Aranguren, asegura que las células madre adultas palían el daño de tejidos en las enfermedades cardiovasculares.



Xabier López Aranguren, biólogo y bioquímico de la Universidad de Navarra, ha profundizado en su tesis doctoral en el uso de las células madre adulta para paliar el daño en los tejidos afectados por enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de fallecimiento en el mundo occidental.

Los resultados de su trabajo se han publicado recientemente en la revista Blood: “En estas dolencias se produce la muerte del tejido. Deja de funcionar porque no recibe suficiente oxígeno y nutrientes a través de las arterias”, aclara.

De este modo, en el estudio ha comprobado “cómo las células madre adultas pueden corregir el daño porque aumentan la vascularización de estos tejidos gracias a su capacidad de diferenciarse (pasar a tener unas propiedades concretas) a células formadoras de arterias”.

Concretamente, el científico del CIMA y la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra ha utilizado un tipo de células madre adultas llamadas “multipotenciales” (MAPC) que, a diferencia de otras, “pueden crecer durante largos periodos de tiempo y diferenciarse a una gran variedad de tejidos: desde células del hígado a neuronas”.

Estancia posdoctoral en Bélgica: Su investigación ha demostrado que, en determinadas condiciones, las MAPC “son capaces de diferenciarse a células endoteliales, las principales células que forman los vasos sanguíneos del organismo; y a otras con características propias de las arterias”, resalta.

En ese sentido, argumenta que las MAPC “pueden resultar una fuente útil de células madre para tratar enfermedades cardiovasculares”.

Tras la defensa de su tesis doctoral, Xabier López Aranguren realizará una estancia de tres años en el Centro de Biología Molecular y Vascular de la Universidad de Leuven (Bélgica), donde continuará estudiando el potencial terapéutico de las MAPC.

http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2006/12/05/594573/nuevos-beneficios-celulas-madre.html

CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL


CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL

 

Ventajas de las células madre

 

 

 

A continuación mostramos algunas de las ventajas de las células madre obtenidas de la sangre de cordón umbilical (SCU):

  • Son muy vitales y se pueden convertir en muchos tipos diferentes de células especializadas
  • Se obtienen de manera sencilla, sin dolor y sin ningún tipo de riesgo ni para la madre ni para el bebé
  • Están libres de elementos cancerígenos y no tienen virus, gracias a la protección que han tenido en el útero
  • Se ha demostrado que pueden sobrevivir un periodo de 15 años de congelación, aunque se cree que pueden permanecer congeladas muchos más años sin mayores problemas
  • Son totalmente compatibles con el propio bebé y de cara a otros miembros de la familia (que comparten material genético) tienen un grado mejor de aceptación que las células madre de medula ósea
  • No plantean ningún tipo de dilema ético, ya que no se destruye ningún embrión para su obtención
  • En caso de necesidad de donación, tienen una disponibilidad inmediata. Esto supone un menor coste y menos riesgo para el receptor
  • La cantidad de células madre contenidas en cada unidad de volumen es mucho mayor que las encontradas en la medula ósea. El único inconveniente es que en este caso el volumen obtenido es limitado al grosor y el tamaño del cordón umbilical

http://www.celulasmadredecordonumbilical.com/ventajas_celulas_madre_cordon_umbilical.html

LAS MILAGROSAS CÉLULAS MADRE


LAS MILAGROSAS CÉLULAS MADRE

 

Las células madre una prometedora alternativa para la cura de muchas enfermedades graves, asombra nuevamente con sus aplicaciones.

 

El cáncer, la leucemia, la diabetes, el infarto, la paraplejia, el mal de Parkinson y muchas otras enfermedades de la sangre o congénitas que se han incrementado notablemente, podrán ser tratadas gracias al descubrimiento de las células madre.

 

Una célula madre es una célula maestra, capaz de crear los componentes principales de la sangre humana de la médula ósea y del sistema inmunológico del cuerpo ya que los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas se derivan de las células madre.

 

Las células madre están dotadas tanto de la capacidad de autorrenovación, es decir de producir más células madre y al mismo tiempo, de originar células hijas que se convertirán finalmente por diferenciación, en los diferentes tipos celulares especializados y estas se encuentran en la médula ósea y en la sangre del cordón umbilical.

 

La médula ósea es indispensable para la producción de las células de la sangre que el organismo va a necesitar durante toda la vida, pero algunas veces produce demasiados glóbulos blancos ocasionando leucemia, muy pocos glóbulos rojos, lo que ocasiona anemia o células que no cumplen su función adecuadamente.

 

Por tanto si la médula ósea se destruye, ya sea por una enfermedad maligna, no maligna o de tipo genético, es necesario realizar un trasplante de células madre para que pueden volver a poblar la médula ósea, resurtiendo al cuerpo de células sanas.

 

El trasplante de células placentarias o progenitoras, es uno de los últimos descubrimientos para el tratamiento de padecimientos hematológicos y hasta hace poco, tanto la placenta, como la sangre contenida dentro de ella eran consideradas material de desecho a pesar de que cumplen con un importantísimo papel en el correcto desarrollo del bebé.

 

Sin embargo, en la década de los 80, se descubrió que la sangre de la placenta posee cualidades diferentes a las de la sangre adulta e incluso diferentes a las de las sangre de un recién nacido varios días después del parto.

 

Entre estas cualidades están:

  • Que la sangre placentaria tiene una concentración elevada de células madre hemopoyéticas, o sea generadoras de las células que conforman la sangre y que tienen gran capacidad proliferativa y
  • Que casi no existen células responsables de la respuesta inmune: Esto puede ser debido a la tolerancia entre el bebé y la madre y la falta de contactos previos con antígenos o sea con substancias, elementos o microorganismos que provocan la formación de anticuerpos externos.

Estas características hacen ver que la sangre del cordón umbilical es una fuente potencialmente útil para realizar trasplantes y producir células sanas.

http://www.esmas.com/salud/home/avances/360498.html

VENTAJAS DE LAS CÉLULAS MADRE


VENTAJAS DE LAS CÉLULAS MADRE

 

De las células madre se pueden obtener medicamentos y/o curar enfermedades graves



El obtener y guardar células madre de la sangre de cordón umbilical tiene muchas ventajas, entre las que destacan:
- El que estudios recientes demuestran que estas células son mejores a las que se obtienen para los trasplantes de médula ósea ya que contienen 10 veces más células productoras de sangre.
- Su obtención no representa ningún riesgo o molestia para la madre o para el bebé.
- Se puede contar con un número mayor de donantes y de beneficiados con los trasplantes.
- No tienen que ser sometidas a pruebas cuidadosas de aceptación inmunológica.

Aunque las investigaciones continúan, se espera que las células madre ayuden entre otras cosas:
- Cerebro. Ya que transformadas en neuronas podrían reemplazar el tejido nervioso ocasionado por una embolia cerebral o una lesión medular. También actuarían en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis, el Parkinson o el Alzheimer.
- Corazón. La obtención de tejido cardiaco en el laboratorio se puede aplicar en males como el infarto de miocardio, la arterioesclerosis y otros padecimientos de los vasos sanguíneos.
- Bebés, se espera que las células madre ayuden en defectos genéticos graves.
- El páncreas, para combatir la diabetes.
- La piel para reparar el tejido de las personas quemadas.

También se piensa que pueden ser muy útiles en el desarrollo de nuevos medicamentos.

http://www.esmas.com/salud/home/avances/360499.html

LOS BENEFICIOS DE LAS CÉLULAS MADRE


LOS BENEFICIOS DE LAS CÉLULAS MADRE

Pueden ser utilizadas para tratar futuras enfermedades del bebé o de familiares directos. Cómo es el procedimiento.



Gracias al progreso de la medicina regenerativa, las células madres adultas procedentes del cordón umbilical se congelan y se guardan para poder utilizarlas para el tratamiento de posibles enfermedades del bebé como leucemia, anemia, linfoma, trastornos hematológicos heredados o ciertos tumores infantiles, entre otras, sin riesgo de rechazo inmunológico.

Este procedimiento fue elegido por los príncipes de España, Felipe y Letizia, que congelaron células de su segunda hija, la infanta Leonor. Y en nuestro país, la conductora Karina Mazzoco y la mujer del actor Carlos Calvo, Carina Gallucci, fueron algunos de los famosos que optaron por esta técnica.

"De acuerdo con las características genéticas que posean estas células también pueden ser empleadas por familiares directos si son histocompatibles", remarcó Mauro Bruno, médico especialista en el tema de las células madre. En el caso de "Carlín", los médicos se encuentran estudiando la posibilidad de introducirlas en su cuerpo para tratar de borrar las secuelas que le quedaron de un accidente cardiovascular que lo puso al borde de la muerte hace 7 años.

Además tienen la capacidad de diferenciarse para dar origen a células especializadas como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas, las neuronas y a células del sistema inmunitario, entre otras", explicó Claudio Chillik, especialista en el tema.

Su recolección, generalmente a cargo de personal especializado, puede realizarse también por el obstetra una vez que se seccionó el cordón umbilical y antes de la expulsión de la placenta (recolección "in utero"), o bien una vez expulsada la placenta (recolección "ex utero").

Desde que son recolectadas hasta que son criopreservadas (congeladas) no deben pasar más de 48 horas y se deben mantener a temperatura ambiente, entre 15øC y 25øC, ya que una vez fuera del organismo no tienen una duración definida. "La teoría científica indica que duran para toda la vida pero hasta el momento se comprobaron 15 años", indicó el doctor Chillik.

El costo del procedimiento ronda los U$S 1.000 e incluye la extracción y la criopreservación (incluyendo estudios en la sangre fetal, material descartable y primer año de mantenimiento). Luego el mantenimiento anual es de US$ 100 + IVA por año.

"En la actualidad se están realizando numerosas investigaciones que arrojan resultados muy esperanzadores sobre el tratamiento de diabetes, Alzheimer, Parkinson, enfermedades inmunológicas, degenerativas y otras donde sea necesario regenerar parte del órgano afectado, como es el caso del infarto de miocardio", concluyó Bruno.

Cinthia Ruth. ESPECIAL PARA CLARIN

http://edant.clarin.com/suplementos/especiales/2007/04/27/m-00704.htm